STAKU - Grupo de Alfareras de EL TAJÍN
Uno de los pretextos para nuestro viaje al totonacapan fue artesanal. En totonaco el término STAKU significa estrella. El sábado conocimos a Juanita en su taller de cerámica en la localidad del Chote en Papantla y nos platicó acerca de la aventura que emprendieron hace más de 10 años ella y otras compañeras en una nueva técnica de cerámica para ellas, el barro bruñido, inspirada en las piezas totonacas de El Tajín.
Imagen Institucional de las Alfareras
de El Tajín. Tomada de su página web.
|
Uno de los pretextos para nuestro viaje al totonacapan fue artesanal. En totonaco el término STAKU significa estrella. El sábado conocimos a Juanita en su taller de cerámica en la localidad del Chote en Papantla y nos platicó acerca de la aventura que emprendieron hace más de 10 años ella y otras compañeras en una nueva técnica de cerámica para ellas, el barro bruñido, inspirada en las piezas totonacas de El Tajín.
Ellas son un grupo de alfareras que trabajan el barro desde hace muchos años. De este trabajo se llegan a beneficiar 12 familias y en periodos de producción intensiva son hasta 50 personas trabajando el oficio. Sin embargo, hace 10 años, la empresa Tenaris-Tamsa, por medio del grupo de Responsabilidad Social, y la Escuela Mexicana de Cerámica de la mano del ceramista Gordon Ross les propusieron el proyecto de rescatar la cerámica prehispánica de la zona de El Tajín. Así, estas mujeres se dispusieron a aprender una nueva técnica, el barro bruñido de baja temperatura y ser capaces de ser auto sustentables con productos de alta calidad.
Ellas son un grupo de alfareras que trabajan el barro desde hace muchos años. De este trabajo se llegan a beneficiar 12 familias y en periodos de producción intensiva son hasta 50 personas trabajando el oficio. Sin embargo, hace 10 años, la empresa Tenaris-Tamsa, por medio del grupo de Responsabilidad Social, y la Escuela Mexicana de Cerámica de la mano del ceramista Gordon Ross les propusieron el proyecto de rescatar la cerámica prehispánica de la zona de El Tajín. Así, estas mujeres se dispusieron a aprender una nueva técnica, el barro bruñido de baja temperatura y ser capaces de ser auto sustentables con productos de alta calidad.
El taller de las Alfareras de El Tajín |
La platica con Juanita comenzó de forma tímida pero al notar el entusiasmo de nuestra parte el ambiente se relajó un poco. Le preguntamos sobre sus orígenes, lo que ha significado este trabajo para ellas, de donde vienen sus ideas y la motivación para seguir. Poco a poco ella empezó a sacar piezas y mostrar todo el trabajo mientras nos contaba su historia . Al mismo tiempo yo iba eligiendo las favoritas para regresar a México y nos regaló también piezas! Al final, una vez concluida la venta y durante el trabajo de empacada nos obsequió licor de vainilla y nos agradeció el haber hecho la visita, la compra y la difusión de su trabajo!
Piezas dentro del horno |
Mucho trabajo por entregar |
El barro lo obtienen de los cerros cercanos a Papantla y es de color anaranjado. Luego lo ciernen muy bien y lo mezclan con agua. Posteriormente lo amasan y dejan reposar en bolsas de plástico. Si está muy secó añaden algo más de agua para trabajarlo. Así pueden tener almacenado barro para trabajar y evitar hacer preparaciones todo el tiempo. Los engobes los consiguen en México DF y son colores inspirados en la cerámica prehispánica: gris, blanco, verde, rojo, café y azul. Tienen vasijas, jarrones, jarras de agua, macetas, bomboneras, vainilleras, cajetes, platones y lo más peculiar es la forma de sus patas: trípode. Su inspiración: el museo del sitio en el Tajín.
Con la ayuda de moldes y una torneta dan forma a sus piezas, las pintan y luego viene el bruñido. La acción de bruñir una pieza consiste en frotarla para sacarle brillo antes de la cocción. Ellas se ayudan de cuarzos y piedras de río para el bruñido, éstas tienen que tener una cara muy lisa para evitar imperfecciones y lograr una superficie tersa . Una vez bruñidas las piezas de cuecen en un horno de cerámica y listo! Si solamente una persona hiciera el trabajo tardaría alrededor de 3 días en todo el proceso.
El barro ya trabajado antes de ser moldeado |
Piezas bruñidas antes de entrar en horno |
Cuarzos para bruñir el barro |
Con la ayuda de moldes y una torneta dan forma a sus piezas, las pintan y luego viene el bruñido. La acción de bruñir una pieza consiste en frotarla para sacarle brillo antes de la cocción. Ellas se ayudan de cuarzos y piedras de río para el bruñido, éstas tienen que tener una cara muy lisa para evitar imperfecciones y lograr una superficie tersa . Una vez bruñidas las piezas de cuecen en un horno de cerámica y listo! Si solamente una persona hiciera el trabajo tardaría alrededor de 3 días en todo el proceso.
El jarrón gris oscuro ya forma parte de la colección personal y fue elaborado por STAKU |
Detalles y colores del pasado |
Vasijas con trazos simples y ejecución extraordinaria |
Gran variedad de objetos utilitarios y decorativos |
Así han transitado innovando en técnicas y diversificando su trabajo. Lo mismo trabajan con cerámica de alta temperatura de productos utilitarios que fabrican réplicas de la Pirámide de los nichos que venden a los puestos de artesanías de El Tajín. Este viaje por el rescate de la cerámica las llevó en 2013 a visitar el Vaticano y llevar un nacimiento con figuras tamaño real en la misma técnica. Sin duda un grupo de mujeres luchadoras que con su trabajo y entusiasmo han logrado importantes reconocimientos. Comparto con ustedes los datos de Juanita Hernández Ramírez, El Chote Papantla celular 045 784 115 7588. Llamen antes de ir a visitarla o sigan la página de Cerámica El Tajín en Facebook. También son invitadas a ferias de artesanías en distintos estados de la república. Página de internet www.alfarerasdeeltajin.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario